Abuela inmigrante es deportada tras más de 30 años viviendo en EE.UU.
Bibi Harjit Kaur ingresó a Estados Unidos hace años bajo una solicitud de asilo por persecución religiosa
La mujer de la India relató los malos tratos que recibió durante su tiempo en detención. Crédito: ICE
La deportación de Bibi Harjit Kaur, una mujer india de 73 años, ha generado indignación entre organizaciones y comunidades migrantes en Estados Unidos. Y es que luego de más de tres décadas viviendo en California, fue detenida por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y enviada de regreso a su país de origen.
El caso ha puesto en el centro del debate la dureza de las políticas migratorias, sobre todo cuando afectan a personas mayores con una larga trayectoria de arraigo en el país. Su abogado denunció el trato recibido en los centros de detención como “inhumano”, describiendo condiciones que han sido cuestionadas en múltiples ocasiones por organizaciones de derechos humanos.
Cómo fue la detención de Harjit Kaur
De acuerdo con información de Newsweek, Kaur acudió a un registro rutinario con ICE en San Francisco el 8 de septiembre. Allí fue arrestada y trasladada primero a Bakersfield, California, antes de ser enviada en un vuelo esposada hasta Lumpkin, Georgia, donde ingresó al Centro de Detención Stewart. Su abogado, Deepak Ahluwalia, denunció que este movimiento ocurrió en la madrugada sin aviso a la familia ni al equipo legal.

Las condiciones de detención han sido uno de los puntos más criticados. Según relató la propia Kaur, cuando pidió agua y comida para acompañar su medicación, los guardias le entregaron un plato con hielo. También denunció haber dormido en el suelo sin cama y que no se le proporcionaron artículos básicos de higiene, limitándose a darle toallitas húmedas.
El Centro Stewart, operado por la empresa privada CoreCivic, ha estado bajo el escrutinio de organizaciones como la ACLU, que documentaron al menos 10 muertes allí entre 2017 y 2024. Ahluwalia insistió en que someter a una mujer de 73 años a esas condiciones era “inhumano e innecesario”.
Las razones de ICE para ejecutar la deportación
Según la agencia federal, Kaur tenía órdenes de deportación definitivas desde 2013, cuando agotó sus apelaciones tras solicitar asilo en dos ocasiones por persecución religiosa en la India. ICE señaló a NBC News que su misión es cumplir con la ley y ejecutar las órdenes judiciales, afirmando que no gastaría “más dólares de los contribuyentes” en prolongar su caso.

La vida de Kaur en EE.UU. y su futuro
Kaur emigró a Estados Unidos en 1991 desde Punjab, India, junto a sus dos hijos. Durante más de 30 años vivió en California, trabajó, pagó impuestos y se integró en su comunidad. Pese a ello, al no contar con documentos de viaje válidos, su salida del país se retrasó hasta que las autoridades indias pudieron emitirlos recientemente.
Finalmente, ICE la deportó en avión desde Georgia a Armenia y luego a Nueva Delhi. Su familia, devastada, aseguró que el caso refleja “un fracaso del sistema migratorio estadounidense”, ya que nunca se negó a regresar a su país, pero no podía hacerlo sin papeles. El equipo legal de Kaur adelantó que presentará una queja formal por las condiciones de detención que calificaron de “completamente inaceptables”.
Continúa leyendo:
Más de 400,000 inmigrantes mexicanos dejaron de ser parte del mercado laboral en Estados Unidos
Agente de ICE agredió a hispana en corte migratoria en Nueva York: ahora enfrenta consecuencias