Hechos de la semana en inmigración: más violencia y la muerte de un inmigrante
Revisa los hechos más importantes de la semana en asuntos migratorios en Estados Unidos

Un ataque en un centro de ICE en Dallas dejó un inmigrante muerto. Crédito: Julio Cortez | AP
En esta semana atestiguamos más violencia vinculada al tema migratorio y la retórica antiinmigrante se dejó sentir a todos los niveles, incluyendo desde la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Y la semana que viene promete más controversia ante un posible cierre del gobierno federal si demócratas y republicanos no aprueban una medida para mantener las agencias operando en tanto negocian sus diferencias presupuestales, lo que también incide sobre los fondos de las agencias migratorias.

Más violencia, y muere otro inmigrante bajo custodia de ICE
Otro incidente violento manchó esta semana con un tiroteo en una instalación de ICE en Dallas, Texas que dejó a un inmigrante muerto y a otros dos heridos El presunto atacante, Joshua Jahn, de 29 años de edad, se quitó la vida. La investigación está en curso y no se han brindado motivos para el ataque aunque las autoridades dieron a entender que iba dirigido a agentes de ICE, aunque ninguno resultó herido. Eso no impidió que el vicepresidente JD Vance catalogara a Jahn como un “violento extremista de izquierda”. El hermano del presunto atacante declaró que Jahn, registrado como independiente, no estaba interesado en la política partidista.
De otra parte, Ismael Ayala Uribe, de 39 años de edad, murió bajo custodia de ICE. Estaba detenido en Adelanto, California. Su familia alega que hubo negligencia médica. Es el decimocuarto inmigrante que muere bajo custodia de ICE desde que Donald Trump asumió el cargo en enero de este año.
Trump ante la ONU
El presidente habló ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y ofreció un largo discurso donde atacó la inmigración y llamó al cambio climático “la mayor estafa de la historia”. Trump promovió el sentimiento antiinmigrante a nivel internacional al declarar que “es hora de poner fin al fallido experimento de las fronteras abiertas” porque “sus países se están yendo al infierno”.
Desvío de agentes federales para efectuar labores migratorias mina la seguridad pública
Para implementar su intensa campaña de detenciones y deportaciones, la administración Trump sigue reasignando agentes de diversas agencias federales para llevar a cabo labores migratorias lo cual, según expertos, mina la seguridad nacional y de las comunidades.
Por ejemplo, el 80% de los 2,500 agentes de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) han sido reasignados de investigar tráfico de armas, atentados con bombas e incendios provocados, a realizar labores migratorias.
La Administración para el Control de Drogas (DEA) “ha redirigido aproximadamente una cuarta parte de su carga de trabajo a la inmigración, desviando recursos de su misión tradicional de combatir a los cárteles de la droga”, según un análisis del Niskanen Center.
Reasignar agentes del FBI a labores migratorias “desvía recursos y atención de otros asuntos prioritarios para el FBI, como la lucha contra el terrorismo, los delitos cibernéticos y los delitos de cuello blanco”, dice el reporte.
Lo mismo ocurre al desviar empleados del Servicio de Rentas Internas (IRS) e incluso de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).
Esta semana, en una teleconferencia organizada por America’s Voice, Rafael Lemaitre, exdirector de Asuntos Públicos de FEMA, declaró que “cada dólar que el DHS desvía de FEMA y destina a deportaciones masivas es un dólar que se le quita a los sobrevivientes de desastres y a las comunidades vulnerables”.

Cita de la semana
“Paulo pertenece a nuestra familia, no a un centro de detención. Ha sido el momento más difícil de nuestras vidas, pero nunca perdimos la esperanza de que prevaleciera la justicia”. Alejandra, esposa de Paulo César Gamez Lira, beneficiario de DACA de 27 años de edad, que fue liberado por orden de un juez tras ser detenido por ICE durante 42 días.
Este resumen semanal es posible bajo un acuerdo de colaboración entre La Opinión y America’s Voice.