window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Familia inmigrante que se autodeportó describe cómo fue su viaje de regreso a México: “No fue nada fácil” 

Alexia Massiel y su familia viajaron en coche desde la ciudad de Nueva York hasta Puebla en México

Carretera mexicana

Alexia señaló que regularizó su automóvil con la intención de llegar a México a través de el.  Crédito: Susan Montoya Bryan | AP

El cansancio, la nostalgia y un deseo profundo de volver a empezar marcaron el regreso de una familia mexicana que decidió abandonar Estados Unidos por cuenta propia. En un video publicado en TikTok, Alexia Massiel relató cómo dejaron Brooklyn para emprender una larga ruta hacia Puebla, convencidos de que el sueño americano ya no era para ellos

Durante el trayecto, de más de 3,500 kilómetros y 33 horas al volante, la mujer de origen mexicano reveló que atravesaron varios estados del país norteamericano con su automóvil cargado de pertenencias y esperanza, dejando en claro que “no fue nada fácil”. 

Un recorrido lleno de nervios y determinación

Según contó en su video, la familia inició su viaje cruzando estados como Nueva Jersey, Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Atlanta, donde se detuvieron a descansar antes de continuar. 

@alemassiel21

Fin del sueño americano!🇺🇸 #vamonosaCasa #vamosya #mexicolindoyquerido 🇲🇽🌮 Puebla❤️Monterrey❤️ #Graciaspubgcito me llevo lo más importante🦥🐼💞 @Mayo

♬ sonido original – Alexia Massiel

Más tarde siguieron por Alabama, Mississippi, Louisiana y Texas, hasta llegar al punto donde comenzarían los trámites más complejos: la legalización de su vehículo.

Alexia explicó que gestionaron el proceso con la agencia Autoexport of Laredo, que les pidió documentación con antelación: título y número de serie del coche, identificación mexicana, pasaporte y fotografías del vehículo. Comentó que los autos a gasolina fabricados entre 1993 y 2020 y los diésel de 2004 a 2020 pueden ser regularizados bajo este esquema.

Trámites, dudas y consejos desde la experiencia

Una de sus principales preocupaciones era si podía realizar el trámite siendo indocumentada, algo que confirmó posible tras completar el proceso sin mayores contratiempos. En su publicación, también dejó recomendaciones para otros migrantes que piensen hacer un viaje similar: detenerse solo en estaciones grandes, planificar con precisión la ruta y marcar los puntos de descanso con anticipación.

El único momento verdaderamente complicado ocurrió al llegar a San Antonio, Texas, donde tuvieron que esperar varias horas para completar la gestión. 

A pesar de no revelar si su decisión se debió a una orden de deportación o por el actual panorama migratorio que se vive en todo Estados Unidos, Alexia cerró su testimonio con alivio y orgullo: “Después de tantos años allá, regresar fue difícil, pero nos sentimos en paz. Valió la pena cada kilómetro”.

Continúa leyendo:

Banco retiene dinero de inmigrante que regresa a México

Esposa de inmigrante denuncia que ICE usó una pistola taser para detener a su marido 

Inmigrante con Green Card es detenido por ICE en una cabina de peaje pese a mostrar sus documentos 


En esta nota

deportación Inmigración
Contenido Patrocinado