window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Familia venezolana abandona EE.UU. tras perder el TPS: “Mi miedo era ser deportada y dejar a mi hija aquí”

Una familia venezolana regresó a su natal Táchira tras perder el TPS en EE.UU. y temer ser deportada, dejando atrás la vida que construyeron en Chicago

Tras la expiración del TPS, a las 11:59 pm del 7 de noviembre de 2025, miles de venezolanos quedaron en un limbo migratorio en Estados Unidos.

Tras la expiración del TPS, a las 11:59 pm del 7 de noviembre de 2025, miles de venezolanos quedaron en un limbo migratorio en Estados Unidos. Crédito: Jacquelyn Martin | AP

El fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos en Estados Unidos, oficialmente desde el pasado 7 de noviembre, ha provocado una ola de incertidumbre y decisiones difíciles.

Una de ellas fue la que tomó Andreina Rodríguez, junto a su esposo José Luis y su hija Vicky. La familia, tras más de dos años viviendo en Chicago, optó por regresar a su natal Táchira, al occidente de Venezuela, ante el temor de ser deportados.

En declaraciones otorgadas a la cadena Univision, Andreina y José Luis cuentan que llegaron a Estados Unidos buscando la estabilidad que la crisis venezolana les había arrebatado.

En Chicago, lograron integrarse: trabajaban en un almacén de repuestos mientras su hija asistía a la escuela. Pero cuando el gobierno estadounidense anunció el fin del TPS, todo cambió.

“Yo siempre decía: ‘Dios mío, qué tal y a nosotros nos llegan a agarrar y nos deportan y se queda nuestra hija aquí’. Ese era mi mayor miedo”, contó Rodríguez. La posibilidad de una redada del ICE fue suficiente para que la familia decidiera empacar y volver a casa.

El peso de dejarlo todo y un regreso muy familiar

La salida no fue sencilla. La pequeña Vicky, de 9 años, sufrió al despedirse de su prima y de la vida que conocía. “No quería regresar”, contó su madre, conmovida.

Andreina recuerda especialmente una frase de su hija: “Un día que la fui a dejar a la guardería, me dijo: ‘mami, a veces me da miedo que no vengas a recogerme’. Ese día se me quebró la voz”, confesó entre lágrimas.

Con pocas pertenencias y muchos recuerdos, los tres emprendieron el viaje de retorno. “Organizamos todo en la habitación. Yo decía, Dios mío, no sé si me dará la oportunidad de volver a estar aquí. Lloré muchísimo”, rememoró Andreina.

Al llegar a Táchira, la familia fue recibida entre música llanera, mariachis y abrazos. Fue un momento de alivio, pero también de nostalgia. “Cuando veo las imágenes de las redadas en la ciudad, pienso en los que dejé allá”, admitió Andreina, con la voz entrecortada.

El caso de esta familia refleja la realidad de miles de venezolanos que quedaron en un limbo migratorio tras la expiración del TPS, a las 11:59 pm del 7 de noviembre de 2025. Este beneficio temporal había sido clave para que muchos pudieran trabajar, conducir y vivir sin miedo a la deportación.

Te puede interesar:

· Obispos católicos de EE.UU. condenan la “deportación masiva” de inmigrantes
· Refugiado de Bután con Green Card es deportado por una condena previa
· Inmigrante es arrestado tras robar la identidad de un adolescente para buscar trabajo

En esta nota

deportaciones masivas ICE Inmigrantes en EEUU TPS para venezolanos
Contenido Patrocinado