Estudios muestran que la clase media en EE.UU. está preocupada por su futuro financiero
De acuerdo con un informe desarrollado por Primerica, el 34% de los hogares de clase media asegura que la situación económica empeorará
Más del 50% de los hogares con ingresos medios y bajos califican sus finanzas personales como “malas”. Crédito: Shutterstock
El alto costo de vida en Estados Unidos está preocupando cada vez más a millones de hogares de clase media que visualizan pésimas perspectivas financieras y económicas en el futuro, según revela un informe presentado por Primerica.
De acuerdo con el análisis, el 34% de los hogares de clase media asegura que la situación económica empeorará, el 31% indica que se mantendrá igual, mientras que el 21% asegura que mejorará.
En el análisis, los investigadores comentaron que “la resaca de la inflación no solo reduce los presupuestos diarios, sino que también erosiona la base financiera que las familias se esfuerzan por construir”, dijo Primerica.

No solo son los elevados precios de los alimentos, bienes y servicios lo que pesa sobre los presupuestos del promedio de los hogares estadounidenses, sino que también están arrastrando cuantiosas deudas en tarjetas de crédito, préstamos hipotecarios, estudiantiles, entre otros, aunado a la incapacidad de mantener ahorros.
“Para los hogares que ya tienen presupuestos ajustados, incluso aumentos modestos en los costos esenciales pueden obligar a tomar decisiones difíciles: recurrir a los ahorros, aumentar la deuda de las tarjetas de crédito o retrasar las inversiones para la jubilación”, indica la investigación.
Por esa razón, actualmente más del 50% de los hogares con ingresos medios y bajos califican sus finanzas personales como “malas”, esto ha llevado a que cerca del 47% esté retrasado con los pagos de sus deudas, facturas del hogar e incluso ahorros de jubilación.

Al respecto, en el informe Primerica señala que “posponer las aportaciones a los planes de jubilación o reducir los ahorros no solo supone una pérdida momentánea, sino que crea una brecha cada vez mayor que resulta más difícil de cerrar con el tiempo. Incluso si el crecimiento salarial empieza a superar la inflación, el vacío dejado por años de costes elevados no se puede llenar rápidamente”, dijo.
Finalmente, el análisis detalló que el 47% de los encuestados asegura tener un alto estrés por cubrir sus gastos de emergencia.
Sigue leyendo: