window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Ventas de eléctricos y PHEV crecen un 27% en 2025

En lo que va de 2025, las ventas mundiales de vehículos enchufables —tanto eléctricos puros como híbridos enchufables— han crecido un 27 %

El Volvo XC70 PHEV llega por todo lo alto

El Volvo XC70 PHEV llega por todo lo alto. Crédito: Volvo. Crédito: Cortesía

La industria automotriz está viviendo un 2025 que quedará marcado en la historia de la movilidad eléctrica. Las cifras globales indican que, entre enero y julio, se han vendido 10,7 millones de automóviles enchufables, lo que representa un 27 % más que en el mismo periodo de 2024, según datos de Rho Motion.

Lee también: Choque de visiones: Gates vs. Musk, por camiones eléctricos

Esta tendencia reafirma que el cambio hacia una movilidad más limpia no es un fenómeno pasajero, sino un movimiento estructural que está moldeando el mercado mundial.

Puedes leer: El plan de Ford para coches eléctricos desde $32,000 dólares

Aunque el liderazgo de China sigue siendo abrumador, el dinamismo de Europa ha sorprendido a los analistas. El viejo continente, gracias a nuevas políticas de incentivos y a la ofensiva comercial de fabricantes asiáticos, está acortando distancias y consolidándose como un actor clave en el sector.

BEV y PHEV: dos caminos hacia la electrificación

Es importante diferenciar entre los dos grandes tipos de vehículos enchufables. Por un lado, los eléctricos puros (BEV, por sus siglas en inglés) representan la vanguardia tecnológica y concentran la mayor atención mediática.

Por otro, los híbridos enchufables (PHEV) combinan motor eléctrico y de combustión, lo que les permite ofrecer una mayor autonomía en viajes largos y adaptarse a mercados en transición.

En 2025, estos dos segmentos no crecen al mismo ritmo ni con la misma distribución geográfica. Los BEV marcan el paso a nivel global, mientras que los PHEV encuentran un terreno especialmente fértil en Europa, donde políticas de incentivos y aranceles más bajos para este tipo de tecnología han estimulado su venta.

China: el gigante que sigue dominando

En julio de 2025 se vendieron 1,6 millones de eléctricos en todo el mundo, un 21 % más que en julio de 2024, aunque un 9 % menos que en mayo del mismo año. En el acumulado anual, China concentra 6,5 millones de unidades, con un crecimiento del 29 % y manteniendo, por tercer mes consecutivo, una penetración superior al 50 % en su mercado.

Dentro de China, los BEV crecen un impresionante 40 %, mientras que los PHEV apenas aumentan un 14 % y, en algunos meses, incluso registran caídas tanto en ventas mensuales como interanuales.

Ese comportamiento refuerza la idea de que el país está avanzando rápidamente hacia una electrificación total, dejando atrás tecnologías intermedias.

62% de los compradores potenciales eligen autos eléctricos Tesla
Crédito: Tesla.
Crédito: Cortesía

Europa: el segundo motor del mercado

Europa ocupa el segundo lugar en ventas globales de vehículos enchufables, con 2,3 millones de unidades vendidas entre enero y julio de 2025, lo que supone un crecimiento del 30 %. A diferencia de China, el continente presenta un avance equilibrado: los BEV suben un 30 %, y los PHEV, un 32 %.

El mercado europeo, sin embargo, está lejos de ser homogéneo. Alemania y Reino Unido encabezan las estadísticas con aumentos del 43 % y 32 %, respectivamente. Italia, impulsada por $656 millones de dólares en nuevos incentivos, ha crecido un 40 %, reduciendo la brecha que la separaba de sus vecinos más desarrollados en electromovilidad.

Francia mantiene un ritmo más moderado, con una caída del 11 % en el acumulado anual, aunque se espera que los nuevos planes de subsidios, que entrarán en vigor a finales de septiembre, reviertan esta tendencia.

España, aunque parte de cifras absolutas más bajas, lidera el crecimiento porcentual entre los grandes mercados: +83 % en BEV y más del 50 % en PHEV.

Norteamérica: una desaceleración evidente

A diferencia de China y Europa, Norteamérica muestra un crecimiento mucho más tímido. En lo que va del año, el mercado apenas ha aumentado un 2 %, afectado por el enfriamiento de la demanda tras la expiración de las ayudas de la Inflation Reduction Act (IRA) el pasado 30 de septiembre de 2024.

Sin estos incentivos, muchos consumidores han postergado la compra de un vehículo enchufable, y algunos fabricantes se han visto obligados a ajustar sus planes de producción. La región enfrenta ahora el desafío de reactivar el interés sin depender exclusivamente de subsidios gubernamentales.

¿Qué harán Volvo ajusta su estrategia eléctrica
New Volvo XC90. Crédito: Volvo.
Crédito: Cortesía

Los PHEV ganan espacio en Europa

Aunque el debate público se centra en el coche eléctrico puro, los PHEV están atravesando un momento de oportunidad en Europa. Según la ACEA, ya representan el 8,4 % del mercado comunitario, frente al 6,9 % registrado un año antes.

Parte de este impulso proviene de marcas chinas que utilizan esta tecnología como vía de entrada a la Unión Europea, dado que los aranceles para PHEV son menores que para los BEV.

Tal detalle arancelario, sumado a precios competitivos y una autonomía combinada atractiva para conductores que aún no están listos para el salto total a la electricidad, ha permitido que estos modelos ganen cuota de mercado.

El papel de los incentivos y políticas públicas

Los programas de incentivos han sido determinantes para el crecimiento del mercado enchufable. China mantiene políticas de renovación de flota y estímulo al consumo, y en octubre de 2025 lanzará una nueva ronda de financiamiento para acelerar aún más las ventas.

En Europa, cada país aplica sus propios planes, con distintos montos y requisitos, lo que genera un mosaico de realidades dentro de la región. Alemania y Reino Unido han optado por políticas estables que dan confianza al consumidor, mientras que Italia y España han recurrido a fuertes desembolsos para cerrar brechas históricas.

En contraste, la falta de continuidad en los programas de Norteamérica ha demostrado que retirar los incentivos de forma abrupta puede frenar el mercado incluso en regiones con alto poder adquisitivo.

Seguir leyendo:

Exclusivo: Tesla presenta un Model 3 con 830 km de alcance
Probamos a fondo el Alfa Romeo Tonale Tributo Italiano 2025
Híbridos y nuevas tecnologías, la nueva fórmula de Honda

En esta nota

vehículos electricos ventas de autos
Contenido Patrocinado