Cierre de gobierno: autoridades alertan sobre estas estafas
Tras el cierre del gobierno, aumentan las estafas dirigidas a beneficiarios y empleados. Conoce cómo identificar y evitar fraudes comunes en esta etapa
 
			Los estafadores aprovechan la incertidumbre que genera un cierre de gobierno para robar dinero, especialmente de beneficiarios de programas federales. Crédito: Shutterstock
Desde el pasado 30 de septiembre, Estados Unidos enfrenta un nuevo cierre de gobierno tras el fracaso del Congreso para aprobar un acuerdo presupuestario. En medio de la incertidumbre que esto ha generado, las autoridades han emitido alertas sobre un peligro creciente: el aumento de estafas dirigidas a empleados federales, contratistas y beneficiarios de programas sociales.
El cierre de gobierno no solo afecta el funcionamiento de algunas oficinas federales, sino que también genera un clima de incertidumbre que los estafadores están aprovechando. Según reportes oficiales, ya se han detectado múltiples intentos de fraude que utilizan como gancho el supuesto retraso o suspensión de pagos del Seguro Social, Medicare o cupones de alimentos.
Fiscales generales estatales y agencias federales de protección al consumidor han advertido que los estafadores ya están aprovechando la situación para sembrar miedo y confusión. El objetivo es hacer que las personas entreguen su información personal o realicen pagos indebidos a través de fraudes cada vez más sofisticados.
“Estas estafas están diseñadas para aprovechar las preocupaciones de las personas durante un cierre de gobierno”, explicó la fiscal general de Michigan, Dana Nessel.
La fiscal hizo un llamado a los residentes a no hacer clic en enlaces de mensajes desconocidos ni compartir datos sensibles con nadie que se comunique de forma inesperada.
Entre los fraudes más comunes se encuentran llamadas telefónicas, correos electrónicos o mensajes de texto de supuestos funcionarios del Seguro Social, Medicare o programas de asistencia alimentaria. Los delincuentes aseguran falsamente que los beneficios han sido suspendidos o requieren verificación urgente para evitar su cancelación. En algunos casos, piden pagos inmediatos con tarjetas de regalo, transferencias electrónicas o criptomonedas.
También se han detectado estafas que ofrecen “programas de alivio financiero” o “protección salarial” a cambio de pagos anticipados. Estas ofertas son completamente falsas y buscan aprovechar la necesidad económica que muchas personas enfrentan ante el cierre.
Otro método de fraude que ha ganado terreno en estos días es el phishing. Se trata de correos electrónicos o mensajes de texto con asuntos como “Suspensión de beneficios” o “Notificación urgente del gobierno”. Si la víctima hace clic, podría instalar sin saberlo programas maliciosos o ser redirigida a sitios web falsos que simulan portales oficiales, con el fin de robar contraseñas e información bancaria.
A pesar del cierre, las autoridades han aclarado que la mayoría de los beneficios federales continúan activos, incluyendo los pagos de la Seguridad Social, Medicare y el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP).
El gobierno nunca solicita pagos por teléfono ni pide información personal a través de correos electrónicos o mensajes de texto.
La Comisión Federal de Comercio (FTC) ha advertido que algunos servicios de protección al consumidor podrían operar de manera limitada durante el cierre, lo cual representa un riesgo adicional. Por eso, es fundamental que las personas estén más atentas que nunca y reporten cualquier intento de fraude a la oficina del fiscal general de su estado o al portal de denuncias de la FTC, si está disponible.
También te puede interesar:
- Los consejos de ChatGPT para administrar mejor el dinero
- 21 estados y Washington D.C. ya están en recesión: análisis
- Querer el iPhone no alcanza: mayoría mantienen su viejo celular
- Cómo los estafadores en EE.UU. pueden robarte tu casa y qué hacer para evitarlo
- Seguro Social: quiénes recibirán un pago doble en octubre a pesar del cierre de gobierno
 
			 
		 
		 
		 
		