Cuáles son los datos biométricos que DHS quiere pedirle a los migrantes en EE.UU. desde 2026
En algunos trámites migratorios es obligatorio entregar datos biométricos
El Departamento de Seguridad Nacional ha comenzado a sacar a inmigrantes del territorio estadounidense empleando aviones de compañías privadas. Crédito: Pablo Martínez Monsiváis | AP
A partir de 2026, el gobierno de Estados Unidos exigirá datos biométricos completos a los migrantes que soliciten beneficios migratorios. La medida, impulsada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), busca reforzar los controles de identidad y prevenir el fraude dentro de los procesos de inmigración.
El documento, publicado en el Registro Federal, detalla que la norma se aplicará a todas las personas sin importar su edad. Esto significará la eliminación de las actuales excepciones que impiden la toma de datos biométricos a menores de 14 años y mayores de 79, una práctica vigente desde hace décadas.
“La restricción que actualmente protege a esos grupos se eliminaría de muchas categorías de prestaciones”, explicó la exfuncionaria del DHS Morgan Bailey en declaraciones a Newsweek. Además, los patrocinadores que respalden solicitudes migratorias también deberán entregar su información biométrica para cumplir con el nuevo proceso.

El texto amplía la autoridad del gobierno para recopilar datos biométricos de extranjeros detenidos y detalla los fines con los que actualmente se emplea esta información. En 2025, el DHS utiliza los registros biométricos para verificar antecedentes, producir documentos migratorios y aplicar la ley de inmigración.
Cómo cambiará la norma del DHS sobre datos biométricos en 2026
En la actualidad, la entrega de datos biométricos es obligatoria solo en ciertos trámites migratorios o acciones de control. En los demás casos, la agencia tiene discreción para decidir si las circunstancias justifican la recopilación de esa información. Cuando así ocurre, el solicitante recibe una notificación con los pasos a seguir.
La propuesta busca ampliar la recopilación de datos biométricos de manera rutinaria e incluir a todas las personas vinculadas con solicitudes de beneficios migratorios. Según el DHS, esta medida permitirá combatir la trata de personas, confirmar antecedentes penales y prevenir el fraude en los sistemas de inmigración.
La información será utilizada para gestionar la identidad y el estatus legal de los migrantes durante todo el proceso. Las autoridades aseguran que esta actualización permitirá mantener actualizados los datos biográficos y la documentación de identidad de cada solicitante.

Actualmente, el DHS emplea la biometría para múltiples funciones, entre ellas prevenir el ingreso ilegal al país, administrar beneficios migratorios, realizar investigaciones, facilitar el comercio y los viajes legítimos, y verificar solicitudes de visa ante las autoridades consulares.
El nuevo sistema de control migratorio del DHS para 2026
El plan del DHS propone además un sistema de control continuo para evaluar a los extranjeros beneficiados con programas migratorios. El objetivo es garantizar que no representen riesgos para la seguridad nacional ni pública después de su ingreso al país.
De aprobarse el proyecto, todo extranjero que reciba beneficios migratorios deberá entregar datos biométricos hasta obtener la ciudadanía estadounidense. Entre los elementos que se incluirán figuran imágenes faciales, huellas dactilares, firmas, reconocimiento ocular, huella vocal y ADN.
Asimismo, el DHS podría exigir muestras de ADN sin procesar o resultados de exámenes genéticos a ciertos solicitantes, con el fin de verificar su elegibilidad para obtener beneficios de inmigración y naturalización, de acuerdo con la propuesta oficial presentada ante el Registro Federal.