window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Las ciudades de EE.UU. donde se gasta más o menos en alimentos

Te enseñamos las ciudades de EE.UU. donde las familias destinan más o menos de su ingreso mensual a alimentos, según un estudio

Precio de alimentos en las ciudades de EE.UU.

El aumento de los precios en los alimentos ha impactado de diferente manera a las familias en EE.UU., dependiendo de dónde vivan. Crédito: Shutterstock

El costo de la vida sigue aumentando en Estados Unidos, y el gasto en alimentos se ha convertido en una preocupación diaria para millones de familias. La comida es un gasto imposible de evitar, y en muchas partes del país representa una carga creciente en los presupuestos familiares.

Un reciente estudio elaborado por WalletHub analizó cómo varía este gasto entre distintas ciudades del país, considerando el precio de 26 artículos comunes de supermercado y el ingreso medio de los hogares. Así, logró calcular qué porcentaje del ingreso mensual de una familia se destina, en promedio, a comprar comida.

El resultado es un mapa económico que muestra una desigualdad silenciosa: no se trata solo de cuánto cuesta la comida, sino de cuánto puedes pagar por ella.

Ciudades donde se gasta más en alimentos

Para aclarar, hay que tomar en cuenta que no se considera el precio de los alimentos, sea alto o bajo, sino la tasa de los ingresos que se destina en comida. En este sentido, estas son las ciudades en los que se gasta más dinero en alimentos:

  1. Detroit, Michigan (3.78%)
  2. Cleveland, Ohio (3.77%)
  3. Birmingham, Alabama (3.28%)
  4. Newark, Nueva Jersey (3.16%)
  5. Toledo, Ohio (3.09%)
  6. Hialeah, Florida (3.00%)
  7. Buffalo, Nueva York (2.98%)
  8. Cincinnati, Ohio (2.90%)
  9. Milwaukee, Wisconsin (2.89%)
  10. Memphis, Tennessee (2.87%)

Ciudades donde se gasta menos en alimentos

  1. Chandler, Arizona (1.45%)
  2. Scottsdale, Arizona (1.40%)
  3. Huntington Beach, California (1.33%)
  4. Santa Clarita, California (1.33%)
  5. Plano, Texas (1.33%)
  6. Seattle, Washington (1.32%)
  7. Gilbert, Arizona (1.24%)
  8. Irvine, California (1.23%)
  9. San Francisco, California (1.22%)
  10. San José, California (1.16%)
  11. Fremont, California (0.96%)

¿Por qué estas diferencias?

El estudio aclara que el mayor o menor gasto no necesariamente refleja que los alimentos sean más caros en ciertas ciudades. El factor clave es el ingreso: si una familia gana poco, incluso una compra básica puede representar un gran porcentaje de su presupuesto.

Por ejemplo, Detroit y Cleveland, que encabezan la lista de mayor gasto relativo, tienen algunos de los ingresos familiares más bajos del país. Cleveland, de hecho, reporta un ingreso promedio de apenas $39,187 dólares anuales, el más bajo de todas las ciudades analizadas.

Según Chip Lupo, analista de WalletHub, muchas de estas ciudades fueron antiguas potencias industriales que han sufrido décadas de pérdida de empleos y deterioro económico.

“Son ciudades que alguna vez prosperaron gracias a la industria, pero que hoy tienen salarios bajos y una base laboral debilitada”, explicó a USA Today.

En cambio, ciudades como Fremont, San José o San Francisco, a pesar de tener precios de alimentos relativamente altos, muestran un porcentaje menor del ingreso destinado a comida, porque los salarios en esas regiones son mucho más altos. En Fremont, por ejemplo, los altos ingresos permiten que la compra de víveres represente menos del 1% del ingreso familiar mensual.

Costos ocultos: ¿por qué varía el precio entre regiones?

No todos los productos cuestan lo mismo en cada lugar. El precio final está influido por factores como:

  • Costo de transporte: llevar productos a zonas rurales o alejadas puede encarecerlos.
  • Costo del local comercial: rentar un espacio en Nueva York no es lo mismo que hacerlo en Indiana.
  • Salarios regionales: los sueldos de los trabajadores del comercio varían mucho según el estado.
  • Demanda local: la competencia entre tiendas y el poder adquisitivo de la población también influyen.

“Si un minorista tiene que pagar más renta en Nueva York que en Indiana, ese costo se transfiere al consumidor”, explica Joseph Balagtas, profesor de economía agrícola en Purdue University.

Cómo enfrentan las familias el aumento en los precios

Frente a la inflación, muchas familias están haciendo ajustes creativos. Una residente de Dallas, madre de tres hijos, comentó que su gasto mensual en víveres aumentó de $400 a $600 dólares en un solo año. Para adaptarse, dejó de comer fuera y empezó a comprar en un Costco Business Center, donde adquirió 120 libras de pollo por $160 dólares.

“Eso nos ayudó muchísimo porque tuvimos pollo para al menos tres meses”, contó a USA Today. Aunque tuvieron que empacar ellos mismos las piezas para congelarlas, el ahorro fue significativo.

Casos como el de esta mujer no son aislados. La inflación acumulada en alimentos desde antes de la pandemia supera el 29%, y solo entre julio y agosto de 2025 se registró un alza del 0.6%, el mayor salto mensual en tres años, según el Índice de Precios al Consumidor.

El aumento de precios afecta a todos, pero golpea con más fuerza a quienes menos ganan. Y aunque algunos estados han implementado ayudas, la realidad es que el bolsillo de muchas familias sigue bajo presión.

También te puede interesar:

En esta nota

Alimentos Precios
Contenido Patrocinado