La IA ya hace el 12% del trabajo en EE.UU., según el MIT
Un estudio del MIT reveló que la Inteligencia Artificial (IA) ya realiza el 12% del trabajo en EE.UU., reconfigurando miles de empleos en diversos sectores
La Inteligencia Artificial (AI) está cada vez más presente en los trabajos en Estados Unidos, conviviendo con los empleados. Crédito: Shutterstock
Hace más de 30 años, el Internet revolucionó la comunicación y el acceso a la información. Hoy, vivimos otra de las innovaciones que cambiará irremediablemente la manera en la que hacemos las cosas: la Inteligencia Artificial (IA). Según un nuevo estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), esta herramienta ya hace el 12% del trabajo en EE.UU. Esto enciende el debate y los temores sobre el alcance de esta tecnología en nuestro día a día. ¿Tú qué opinas sobre esta situación?
La inteligencia artificial ya no es solo un apoyo para programadores o científicos de datos. Hoy toca procesos administrativos, financieros, clínicos y logísticos que forman la columna vertebral del mercado laboral estadounidense. El estudio del MIT, analiza cómo la IA está remodelando un mercado laboral valuado en $9.4 billones de dólares.
Los investigadores explican que cuando una planta automotriz incorpora IA en control de calidad, los efectos se propagan hacia la logística, las cadenas de suministro y hasta los servicios locales que dependen de esas operaciones. Esto ocurre porque los indicadores tradicionales solo miden lo que pasa después de una disrupción. La IA, en cambio, genera impactos mucho antes de que las empresas formalicen su adopción.
Para cerrar ese vacío, el MIT desarrolló Project Iceberg, un modelo que simula la interacción entre 151 millones de trabajadores y más de 32,000 habilidades relacionadas con miles de herramientas de IA. Su principal aporte es el Iceberg Index, un indicador que mide el valor salarial de las habilidades que los sistemas de IA ya pueden ejecutar dentro de cada ocupación. Los autores aclaran que este índice refleja exposición técnica, no despidos ni predicciones de reemplazo.
El análisis revela que lo que vemos a simple vista es apenas la superficie. El estudio indica que la adopción visible en sectores tecnológicos representa “solo la punta del iceberg”, de ahí el nombre del proyecto. Mientras que la exposición en informática equivale al 2.2% del valor salarial (unos $211,000 millones de dólares), la capacidad real de la IA se extiende mucho más profundo. El reporte señala una exposición del 11.7%, alrededor de $1.2 billones de dólares, en tareas cognitivas de servicios administrativos, financieros y profesionales.
En otras palabras, la IA tiene la capacidad de realizar casi el 12% de la fuerza laboral en Estados Unidos. Estos resultados también miden el potencial que un empleo o una industria puede ser automatizado.
“Los analistas financieros no desaparecerán, pero los sistemas de IA podrían demostrar su capacidad en partes importantes del trabajo de procesamiento de documentos y análisis rutinario”, afirmaron los investigadores. “Esto redefine la estructura de los puestos y las habilidades que siguen siendo demandadas, sin reducir necesariamente la plantilla“.
Además, el MIT subraya que estos efectos no se concentran en Silicon Valley o Nueva York. Están distribuidos en todos los estados. Indicadores como el PIB, los ingresos o el desempleo explican menos del 5% de esta variación basada en habilidades. Por eso los investigadores dicen que se requieren métricas nuevas que capten la estructura real de la economía impulsada por IA.
Un punto importante es que el estudio no intenta medir cuántos empleos ya han sido desplazados ni cuántos podrían desaparecer. La adopción depende de decisiones empresariales, políticas públicas y aceptación social. En algunos casos la IA complementa a los trabajadores. En otros transforma la estructura laboral por completo.
Varios sectores ya muestran cambios claros. En salud, por ejemplo, la IA completa papeleo administrativo y libera tiempo clínico para la atención directa. En manufactura automatiza inspecciones de calidad. En logística agiliza procesos de cumplimiento y envíos. En finanzas clasifica documentos y respalda análisis masivos. Estos avances ilustran que la IA se infiltra en tareas rutinarias y cognitivas que antes parecían seguras. Hay que tomar en cuenta que para que la IA haga esas tareas, aún requiere de por lo menos un trabajador que programe, reciba o revise los datos que la IA arroja.
También te puede interesar:
- Más de la mitad de las casas en EE.UU. perdió valor: informe
- Seguro Social: ¿es cierto que enviarán $200 adicionales al mes?
- Qué tiendas abren y cuáles cierran en Día de Acción de Gracias
- A quiénes el Seguro Social les enviará pagos el 26 de noviembre
- EE.UU. elimina los centavos: las tres cosas que debes hacer con tus monedas