window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Pronto podría subir inflación por los aranceles, según funcionaria

Beth Hammack, presidenta de la Fed en Cleveland, advierte que los aranceles podrían elevar la inflación a 3% en 2025 al impactar precios al consumidor

Inflación subiría muy pronto

Aunque la inflación se ha mantenido estable, los funcionarios de la Reserva Federal estiman que pronto podría aumentar por los aranceles de Trump. Crédito: Shutterstock

Los aranceles impuestos por la administración del presidente Donald Trump podrían traducirse en un repunte inflacionario en 2025, advirtió Beth Hammack, presidenta y directora ejecutiva del Banco de la Reserva Federal de Cleveland.

En entrevista para CBS News, Hammack señaló que muchas empresas ya se están quedando sin inventarios previos y se verán obligadas a trasladar los mayores costos a los consumidores a través de aumentos de precios.

Hasta ahora, la inflación se ha mantenido relativamente contenida este año, a pesar del amplio paquete de aranceles implementado. Esto se debe en parte a que numerosas empresas anticiparon las medidas y acumularon productos y piezas importadas. Sin embargo, ese margen se está agotando.

“Están llegando al punto en que sus márgenes están siendo comprimidos y necesitan empezar a trasladar esos costos a los consumidores”, afirmó Hammack.

Los negocios que habían postergado los ajustes de precios por la incertidumbre sobre los aranceles ahora enfrentan una nueva realidad: los inventarios acumulados se están agotando, y las tarifas finalmente se sienten en la cadena de suministro.

Hammack estima que la inflación podría alcanzar un ritmo anual del 3% este año, un punto porcentual por encima de la meta del 2% establecida por la Reserva Federal.

Mientras tanto, el presidente Trump ha presionado a la Reserva Federal para que reduzca las tasas de interés, argumentando que la inflación es baja y que otros bancos centrales ya han hecho recortes. Sin embargo, la Fed mantuvo su tasa de referencia sin cambios en su última reunión, citando precisamente el riesgo de que los aranceles generen presiones inflacionarias adicionales.

Hammack también hizo énfasis en la creciente desigualdad económica dentro del país. Afirmó que la economía estadounidense se encuentra en un estado de “dos velocidades”. Mientras que los hogares con mayores ingresos gozan de estabilidad y crecimiento patrimonial gracias al buen desempeño del mercado bursátil, los sectores de menores ingresos enfrentan dificultades cada vez más severas.

“Escucho a personas cambiar sus hábitos. Van al supermercado y ya no pueden comprar carne molida. Compran salchichas. Ven su fondo de emergencia de $400 dólares y ya no alcanza para un aire acondicionado nuevo o para reparar el auto”, declaró la funcionaria.

El impacto de los aranceles podría ser un fenómeno inflacionario puntual, producto del ajuste de precios por parte de las empresas. Sin embargo, la Reserva Federal está vigilando de cerca que esto no se convierta en un problema inflacionario persistente.

“Lo que me preocupa es asegurarme de que tengamos una economía que funcione para todos los estadounidenses”, mencionó Hammack. “Por eso creo que debemos mantener el enfoque en la parte inflacionaria de nuestro mandato”.

La situación es especialmente compleja para la política monetaria. El más reciente informe laboral mostró una desaceleración en la creación de empleos durante julio, lo cual plantea un nuevo desafío. Con tres meses consecutivos de crecimiento débil en el empleo, algunos analistas ya anticipan un recorte en las tasas de interés para septiembre.

Hammack reconoce que también existe el riesgo de actuar demasiado tarde.

“Si esperamos demasiado para recortar tasas, eso podría significar que más personas estén perdiendo sus empleos de lo que quisiéramos ver”, advirtió.

Para la Fed, la misión es equilibrar cuidadosamente el control de la inflación con la protección del mercado laboral.

¿Inflación o recesión? He ahí el dilema de la Reserva Federal. Reducir las tasas de interés muy pronto, podría beneficiar al empleo, pero aumentar la inflación; esperar demasiado quizás empeore la situación laboral.

También te puede interesar:

En esta nota

Aranceles Trump inflación
Contenido Patrocinado