Aumentan los despidos en EE.UU.: qué hacer para proteger tu dinero
Los despidos aumentan en EE.UU. y afectan a miles de familias. Aprende cómo proteger tus finanzas antes, durante y después de perder tu empleo
El cierre de 2025 pinta difícil para muchos trabajadores desempleados o que podrían ser despedidos en el futuro remoto. Crédito: Shutterstock
Los despidos aumentan en EE.UU. y cada vez más personas enfrentan la pérdida de su fuente de ingresos. Gigantes como Amazon y UPS han anunciado recortes masivos, mientras los economistas advierten que podrían venir más. La desaceleración económica, el alza en los costos y el auge de la Inteligencia Artificial (IA) han llevado a las empresas a reducir personal en busca de eficiencia. Sin embargo, perder un empleo no tiene que significar el colapso de tus finanzas. Con una estrategia adecuada, es posible mantener la estabilidad económica mientras llega una nueva oportunidad laboral.
Debido a la ola de recortes que se esperan en el corto y mediano plazo, te daremos los mejores consejos para que el golpe del desempleo no impacte en tus finanzas tan fuerte. Si ya estás en este proceso, lo que es recomendable hacer para proteger tus finanzas y si, afortunadamente, no lo estás, no debes bajar los brazos y confiarte, hay una serie de acciones que deberías tener en cuenta para sobrellevar un despido, porque nadie está exento de que le pase.
Qué hacer antes de un despido
Nadie espera perder su trabajo, pero la mejor defensa es anticiparse. Si tu empresa atraviesa recortes o notas señales de inestabilidad, empieza por fortalecer tu fondo de emergencia. Lo ideal es tener ahorros que cubran entre tres y seis meses de gastos básicos.
Si no cuentas con esa reserva, intenta reducir gastos no esenciales como suscripciones, servicios de streaming o comidas fuera de casa.
También es útil revisar tus beneficios laborales. Identifica cómo funciona tu plan de salud, tu seguro de vida y tus aportes al 401(k). Esto te permitirá tomar decisiones rápidas si el despido ocurre.
Mantén actualizado tu currículum, tu perfil de LinkedIn y una lista de contactos profesionales. Cuanto antes empieces a moverte, más corto será el periodo sin ingresos.
Qué hacer durante el despido
El primer paso es revisar cuidadosamente los documentos de salida. Ninguna empresa puede obligarte a firmar de inmediato ni retener tu pago si decides no hacerlo. Tómate el tiempo necesario para leer los términos y, si es posible, negociar puntos como la indemnización, la extensión del seguro médico o los servicios de recolocación.
Si tienes más de 40 años, recuerda que la Ley de Protección de Beneficios para Trabajadores Mayores (OWBPA) te da derechos adicionales. Según la ley, los trabajadores deben recibir al menos 21 días para evaluar una oferta individual de indemnización y siete días más para retractarse de su firma. En despidos grupales, el periodo de evaluación aumenta a 45 días.
Antes de salir, pide una carta de recomendación o asegúrate de que un supervisor esté dispuesto a ser tu referencia en futuras postulaciones. Guarda sus datos de contacto, ya que podrían ser clave en tu búsqueda laboral.
En cuanto a la cobertura médica, infórmate sobre COBRA, que te permite conservar tu seguro hasta 18 meses, aunque debas cubrir el 100 % del costo. También puedes explorar si es más económico unirte al plan de salud de tu pareja o buscar una opción en el Mercado de Seguros Médicos.
Qué hacer después del despido
Lo primero tras perder el empleo es solicitar el seguro de desempleo. Cada estado tiene reglas distintas, por lo que conviene ingresar al portal del Departamento de Trabajo y consultar los requisitos en el Buscador de los Beneficios de Desempleo. Cuanto antes presentes la solicitud, más rápido recibirás el apoyo.
Mientras tanto, revisa qué ingresos puedes utilizar de inmediato. Tal vez tengas ahorros, familiares que puedan ofrecerte un préstamo temporal o bienes que puedas vender. Según una encuesta de Quicken, uno de cada tres estadounidenses ha ayudado económicamente a alguien afectado por despidos o dificultades laborales, principalmente a familiares cercanos.
Ajustar el presupuesto es crucial. Reduce o elimina gastos innecesarios. Prioriza la vivienda, la alimentación, los servicios básicos y la salud.
Si tienes un plan 401(k), considera trasladarlo a una cuenta IRA o Roth IRA para mantener el control de tu ahorro para el retiro. El asesor financiero Samuel Eberts explicó que “una vez que te despiden, tú o tu empleador dejan de contribuir al 401(k). Conviene convertir esos fondos en una cuenta que te pertenezca directamente”. Retirar el dinero solo debe ser la última opción, ya que implica penalizaciones e impuestos.
Usa el tiempo libre para actualizar tus habilidades. Existen cursos gratuitos y certificados en línea, como los de Google o LinkedIn Learning, que pueden mejorar tu perfil profesional. Además, herramientas de inteligencia artificial como Wisedoc te ayudan a crear un currículum atractivo.
No te limites a postular en portales de empleo. Contacta directamente con gerentes o reclutadores, especialmente en empresas donde te gustaría trabajar. Muchas vacantes no se publican, pero se cubren por recomendación o contacto directo.
Si la carga emocional o financiera te supera, busca apoyo. La organización sin fines de lucro Empower Work ofrece asesoría gratuita y confidencial por mensaje de texto con consejeros capacitados para quienes atraviesan dificultades laborales.
Finalmente, cuando consigas un nuevo empleo, revisa tus finanzas y tu plan de retiro. Según Eberts, “combinar tus inversiones de 401(k) en un solo plan facilita su seguimiento y puede ayudarte a alcanzar tus metas más rápido”.
Los despidos pueden ser devastadores, pero también una oportunidad para reorganizar tu vida financiera. Mantener la calma y actuar con rapidez puede marcar la diferencia entre una crisis temporal y una pérdida prolongada. Prepararte hoy es la mejor manera de proteger tu dinero mañana.
También te puede interesar:
- Cómo es la moneda de 5 centavos qué vale $4 millones
- Cómo son los billetes de $100 que valen hasta $2 millones
- Cupones SNAP: beneficiarios en el desamparo a partir de noviembre
- Seguro Social enviará pagos de $2,000 el 3 de noviembre: quiénes lo reciben
- ¿Trabajas para el gobierno? Todo lo que debes saber sobre el pago retroactivo